Microempresarios están más bancarizados que mujeres
La desigualdad de género, aunque se ha estrechado, parece que perdurará más tiempo. No obstante, tanto en el sector público como privado se están tomando medidas para llegar a una igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres. Mientras eso pasa, la brecha de género se puede ver en toda clase de estadísticas, como en el acceso al financiamiento de proyectos.
Una de esas diferencias está en el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) que, de acuerdo con un reciente informe de la Oficina Nacional de Estadística (ONE), los negocios liderados por hombres tienen un mayor índice de bancarización que los de las mujeres. De hecho, en todos los productos y servicios bancarios, el género masculino tuvo mayor concentración.
En general, el promedio de instrumentos en las empresas gestionadas por hombres es de 0.77 y el de las mujeres es de 0.61. Incluso, se evidencian diferencias significativas en algunos productos de ahorro y de crédito en función al sexo del propietario de la mipymes.
Por ejemplo, en el caso de los emprendedores, el porcentaje fue de 19.9% y 11.4%, respectivamente, para productos financieros como cuentas de ahorro o corrientes. En el caso de las féminas, ese porcentaje se reduce a 17.6% y 6.8%, respectivamente.
En productos o servicios de crédito, se reflejaron diferencias significativas en las tarjetas y líneas de crédito. En el caso de ellos, las primeras tenían una presencia del 8.7%, frente al 6.0% de las mujeres. En cuanto a las líneas de crédito, en las mipymes lideradas por hombres presentaron una incidencia del 6.7%, frente a un 4.3%.
Incluso, las mipymes gestionadas por hombres muestra que estos acuden más a los préstamos personales con entidades financieras con 11.8%, seguido de los informales, con 8.4%. En el caso de las manejadas por mujeres, dentro de las herramientas de financiamiento, los préstamos personales en entidades financieras representan el 11.2%, mientras que los informales lo utilizan un 7.3%.
Una realidad regional
Esta particularidad trasciende las fronteras de República Dominicana. Con respecto a las situaciones de gestión empresarial presentadas al momento de emprender, las emprendedoras mencionan los altos costos de formalización (cargas sociales) como su principal obstáculo, con un 45%.
Como resultado, se suman otros factores de índole económico, como la dificultad para el acceso al crédito con un 42%, falta de apoyo de instituciones privadas (32%), carecer de garantías para el crédito (27%) y la inacción de instituciones públicas (24%).
Así lo detalla eI Monitor de 2022 sobre Empresarialidad Femenina en la Región Centroamericana y República Dominicana, un estudio que recopila la opinión de mujeres emprendedoras y pequeñas empresarias realizado por el Centro Latinoamericano de Innovación y Emprendimiento (Celiem).