Más transparencia, más seguros
Una de las razones de la falta de conciencia de nuestra sociedad, sobre las necesidades de algunas cuestiones importante para el desarrollo social, lo constituye la falta de información veraz y transparencia de los mercados y los protagonistas de los sectores, como si de ello dependiera la razón del éxito y sus beneficios.
En el mercado asegurador latinoamericano existe una enorme brecha entre las propiedades existente y la que cuenta con seguros, y es por eso por lo que la década pasada tuvimos U$284 mil millones de pérdidas ($10 mil millones no fueron catastróficas) y solo U$132mil millones tuvieron indemnizaciones de parte de los seguros. Estas cifras son mundiales, pero en nuestra región es mayor la brecha.
Una característica de nuestra región del caribe es que estamos expuesto a todos los riesgos: Terremoto, Huracanes, Inundaciones y para colmo, la inestabilidad política de algunos países pone nervioso a los mercados, constituyendo un problema para los aseguradores y reaseguradores, que son los que sustentan las perdidas, y por lo que cada vez están más cauto y receloso de colocar sus capacidades en nuestra región.
Los clientes y prospectos necesitan tener más información y detalle sobre los seguros, para ganar confianza y credibilidad. Desmitificar la duda de las letras pequeñas de los contratos, donde siempre creen se oculta el diablo, que solo se le presenta cuando ocurren las perdidas, y resulta que el riesgo no estaba cubierto, o que no era suficiente el limite asegurado o que el deducible se trago el monto de la perdida.
La superintendencia de Seguros acaba de emitir la Resolución 01-2023, donde plantea los deberes y derechos de los asegurados, pero de nada serviría si la misma no se divulga ampliamente y se le da seguimiento a las violaciones que se cometen como la de imponerle a los deudores hipotecarios de asociaciones y bancos, las aseguradoras y coberturas y primas recargadas.
Seria muy conveniente, que la población consumidora, tenga más información sobre los procesos derivado de las negociaciones de los productos, sus emisiones y reclamos. Estadísticas financieras del mercado, el impacto en la economía, el papel de las reaseguradoras, etc. etc.
Los seguros son operaciones de uso común donde las aseguradoras cobran por adelantado los productos que venden al público, y de los cuales están obligados a informar y manejar con transparencia. ¿Porque ocultarle al publico las estadísticas con responsabilidad?