La importancia de la música y el descanso en la consolidación de nuevos recuerdos
Los recuerdos, la música y el descanso
Vivimos en una era en la que encontramos individuos muy agotados. La carga de tareas que demandan una actividad cognitiva simultánea provoca que las capacidades de las funciones ejecutivas que permiten tener una vida funcional disminuyan. La exposición prolongada a las pantallas de celulares y computadoras puede provocar un agotamiento visual y cognitivo. La memoria es una facultad indispensable para la vida de las personas. Actualmente, para la investigadores de la cognición, la relación entre el estado de descanso y el funcionamiento de la memoria son componentes elementales para el buen funcionamiento ejecutivo. Un concepto básico elemental para comprender por qué cierta información no se retiene en la memoria es la interferencia que imposibilita que la información se consolide en la memoria a largo plazo.
Se ha reportado en la literatura científica que la música es uno de los estímulos que mejor influyen en el sistema de recompensas dopaminérgico de los seres humanos, por lo que se está estudiando su influencia en aspectos tan importantes como el aprendizaje y la memoria.
En un estudio muy reciente realizado por Martini y colaboradores (2022), analizaron la influencia del descanso y la música en la consolidación de información en la memoria de trabajo. El estudio consistió en comparar el funcionamiento de la memoria a través de ejecutar una lista de palabras por parte de los experimentadores en dos etapas, la primera lista se presentó justo después de seis minutos de un descanso pleno, y para la condición de la segunda lista fue haber escuchado seis minutos de música.
El experimento consistió en dos sesiones, en la primera sesión, se solicitó a un grupo de 25 participantes descansar sentados en una posición relajada con los ojos cerrados y en la oscuridad por un lapso de 5.45 minutos. Para probar los efectos de la música sobre la memoria, se solicitó a otros veinticinco participantes escuchar música con los ojos cerrados, con audífonos, en la oscuridad y con un volumen suave y moderado durante 5.45 minutos Las canciones que escucharon fueron las de Aloe Blancc, Smallpools, American love, Can you do this, wWe the Kings, Kids in the moonlight, No regreets, Neon Trees.
La segunda sesión inició diecinueve horas después de la sesión uno y consistió en que los participantes debían recordar las dos listas de palabras en cualquier orden.
Los resultados del estudio revelan que no existieron diferencias entre el rendimiento en las tareas de memoria, esto quiere decir que tanto los participantes que se encontraban en estado de reposo con los ojos cerrados y los participantes que escucharon música recordaron en promedio la misma cantidad de palabras.
Este tipo de hallazgos demuestran que la música tiene efectos positivos en las funciones ejecutivas de los seres humanos en general. Incluso, está siendo utilizada como una herramienta en la rehabilitación de pacientes con daño neurológico, especialmente en la flexibilidad cognitiva que es la capacidad de adaptarse a nuevas situaciones, buscar soluciones a diversas problemáticas, y, en general, es una habilidad que permite un funcionamiento normal en las personas.
Ferreri, L., Mas‐Herrero, E., Cardona, G., Zatorre, R. J., Antonijoan, R. M., Valle, M., … & Rodriguez‐Fornells, A. (2021). Dopamine modulations of reward‐driven music memory consolidation. Annals of the New York Academy of Sciences, 1502(1), 85-98.
Martínez-Molina, N., Siponkoski, S. T., Kuusela, L., Laitinen, S., Holma, M., Ahlfors, M., … & Särkämö, T. (2021). Resting-state network plasticity induced by music therapy after traumatic brain injury. Neural plasticity.
Martini, M., Wasmeier, J. R., Talamini, F., Huber, S. E., & Sachse, P. (2022). Wakeful resting and listening to music contrast their effects on verbal long-term memory in dependence on word concreteness. Cognitive Research: Principles and Implications, 7(1), 1-14.