Haivanjoe Ng Cortiñas: Los economistas se “gradúan cada vez que hay un tema nuevo”
Los hechos actuales evidencia que la economía se mantiene en constantemente cambio. Por tal razón, quienes se especializan en esta ciencia deben estar actualizados. Así lo planteó el economista Haivanjoe Ng Cortiñas, durante una entrevista con elDinero.
Ng Cortiñas tiene una trayectoria profesional de más de 30 años, donde ha ocupado diversos cargos en el Estado, como tesorero nacional, contralor general de la República, superintendente de Valores y superintendente de Bancos. Además, ha trabajado como docente universitario y conferencista internacional.
Con el objetivo de enriquecer la bibliografía sobre la economía dominicana, Ng Cortiñas ha escrito varios libros, entre ellos: “Hechos Monetarios y Fiscales”, “Casi todo sobre la economía dominicana”, “Falsabilidad en la economía dominicana” y “El economista y yo, conversando”.
Al ser cuestionado sobre porqué estudió economía, señaló que su interés estaba marcado en ser historiador. “Cuando terminé el bachillerato, mi inclinación era estudiar historia”.
Sin embargo, al analizar el pensum de la Licenciatura en Economía evidenció que abarcaba una parte importante de historia y sociología. “Había muchas asignaturas en común. Me quedé enganchado”.
Inició su formación el 1978, terminó el pensum en 1983 y se graduó en 1984. Sin embargo, asegura que nunca ha dejado de estudiar economía. “Desde 1979, que fue cuando empecé a estudiar economía hasta el día de hoy sigo estudiando. Nunca he dejado de estudiar”.
El exsuperintendente de Bancos asegura que los profesionales de esta área “se gradúan cada vez que hay un tema nuevo”, ya que trae nuevos conceptos e informaciones que deben ser analizadas para aplicarlas.
Por ejemplo, actualmente se vive un fenómeno inflacionario, el cual no se contempló cuando se estaba combatiendo el covid-19. “La inflación que tienen todas las economías, incluyendo República Dominicana, fue motivada por la gran expansión monetaria que hubo en el mundo”.
El también extesorero nacional precisa que estar indagando constantemente permite “abordar esos desafíos, que son a nivel de la formulación de políticas públicas, y desafíos a nivel de conocer la frecuencia con la que surgen esos problemas”.
Importancia
“La forma más inmediata de un ciudadano darse cuenta de la importancia de la economía es con los precios”, indica, al ejemplificar que “cada vez que un ciudadano, no importa el nivel de ingreso, tiene que ir a un colmado al mercado, tienda, supermercado hasta comprar por internet y ve que el precio no es el mismo que pagaba un mes atrás, entonces, ya es un problema para él”.
De acuerdo con el exsuperintendente de Valores, este fenómeno se convierte en problema para los compradores y, por lo tanto, para el economista.
Recomendaciones
Para el autor de “Hechos Monetarios y Fiscales”, un buen economista necesita tener disciplina, que implica cultivar el aprendizaje de los distintos métodos de recolección de información y procesamiento de información y análisis.
Además, debe tener un hábito de lectura. “El economista para tener un buen marco referencial, debe tener un buen marco teórico. Dado eso, entonces perfectamente puede darse el lujo de no hablar, pero sí de comunicar por el lenguaje escrito”.
Entiende que si un economista tiene la capacidad de comunicarse de forma oral y escrita tiene más posibilidades de destacarse.
Diversificación
El economista puede hacer economía desde dos perspectivas: microeconomía, cuando está tratando temas de unidades económicas, como los costos de una empresa o el precio de un producto en particular, y macroeconomía, cuando se habla de política monetaria, fiscal, tasa de interés, inflación general, entre otros.
Actualmente, de acuerdo con Ng Cortiñas, la carrera de Economía se concentra en la economía aplicada, lo que destaca como un “buen salto”. Sin embargo, entiende que no se debe caer en el extremo, ya que “deben buscarle fundamento teórico en las doctrinas económicas”.
El profesor universitario a nivel de grado y maestría precisa que “un economista con fortaleza en economía aplicada y que conozca de doctrina económica, podríamos decir, que es un economista integral. Se aspira a que el economista que se está formando en su etapa de formación cultive ambas áreas. Es más, lo sugiero”.