La eurozona mantuvo el déficit en el 3.3% del PIB y redujo la deuda al 90.3%, en mínimos desde la pandemia
La zona euro mantuvo estable su déficit presupuestario en el segundo trimestre del año en el 3.3% del PIB, mientras que alivió su endeudamiento al 90.3% desde el 90.7% del primer trimestre, lo que supone su nivel más bajo desde el primer trimestre de 2020, coincidiendo con el estallido de la pandemia de Covid-19, cuando la deuda de la eurozona era del 86.2%.
En el conjunto de la Unión Europea (UE), el déficit público cerró el segundo trimestre de 2023 en el 3.2% del PIB, ampliando en una décima el desequilibrio presupuestario negativo, mientras que la deuda pública de los Veintisiete representaba el 83.1% del PIB, frente al 83.4% del trimestre anterior.
No obstante, en cifras absolutas el endeudamiento de la zona euro y de la UE aumentó en el segundo trimestre, alcanzando un total de €12.6 y €13.6 billones, respectivamente, frente a los €12.4 billones de deuda en la eurozona en el primer trimestre y los €13.5 billones del conjunto de la UE.
Entre los Veintisiete, los ratios más altos de deuda pública/PIB al final del segundo trimestre de 2023 se registraron en Grecia (166.5%), Italia (142.4%), Francia (111.9%), España (111.2%), Portugal (110.1%) y Bélgica (106.0%), y los más bajos en Estonia (18.5%), Bulgaria (21.5%), Luxemburgo (28.2%), Dinamarca (30.2%) y Suecia (30.7%).
En cuanto al déficit, los mayores desequilibrios negativos del presupuesto sobre el PIB se observaron en Hungría (-6.6%), Rumanía (-6.3%), Eslovaquia (-4.8%), Francia (-4.6%) y España (-4.4%), mientras que lograron superávit Dinamarca (2.8%), Irlanda (2.4%), Portugal (2.3%), Países Bajos (0.2%) y Letonia (0.1%).