¿Cumple la Naturaleza el Equilibrio de Nash?
¡Hola a todos!
Por fin puedo participar en este magnífico proyecto de divulgación y, para empezar, quiero compartir con vosotros una cosa que he descubierto hace muy poco tiempo.
La educación se ha planteado normalmente en un ambiente concreto que era “El Aula” donde un profesor cuasi todopoderoso nos explicaba una serie de conceptos, de un tiempo a esta parte ese aula se ha vuelto interactiva y, hoy en día, tenemos la educación a un golpe de click… y sí, ¡¡ gratis !!
En la web de MOOCs Coursera, la Universidad de Tokyo nos presenta un magnífico curso sobre “Teoría de Juegos”, un campo de las matemáticas y la economía en la que a través de modelos matemáticos y funciones basados en resultados estadísticos y aproximaciones, se pretende explicar el comportamiento individual y grupal tanto de entes abstractos como empresas, la macroeconomía, o como seres vivos, y hasta “inteligentes”, como nosotros.
Uno de los puntos de interés de esta disciplina es la lucha entre el comportamiento individual y grupal, en la que John Nash consiguió establecer lo que se conoce como “Equilibrio de Nash”, donde para resolver un conflicto el mejor resultado para sus partes pasa por conseguir lo mejor para sí, y para los demás, lo que se refleja en el siguiente vídeo de la película “Una Mente Maravillosa”, sobre la vida de este Nobel de Economía:
Aplicado a un ecosistema, esto nos lleva a hablar del concepto “Equilibrio Ecológico”, una teoría muy discutida en la actualidad por diferentes especialistas en la materia, por la cual, la socialización de los organismos conlleva el establecimiento de relaciones, que pueden ser analizadas matemáticamente y a través de la Biología Molecular.
En 2013, un equipo de investigadores del MIT, encontró que en algunas levaduras, se puede encontrar el gen SUC2, una proteína transportadora de azúcares, el cual se ha demostrado que tiene una relación directa con la capacidad de supervivencia de un cultivo de estas levaduras, cuando este gen se encuentra mutado, las levaduras muestran comportamientos asociales que las llevan a la muerte, sin embargo, levaduras con el gen intacto sobreviven hasta en las peores condiciones, tal y como se puede observar en esta gráfica:
Article Source: Feedback between Population and Evolutionary Dynamics Determines the Fate of Social Microbial Populations Sanchez A, Gore J (2013) Feedback between Population and Evolutionary Dynamics Determines the Fate of Social Microbial Populations. PLoS Biol 11(4): e1001547. doi: 10.1371/journal.pbio.1001547
Article Source: Feedback between Population and Evolutionary Dynamics Determines the Fate of Social Microbial Populations
Sanchez A, Gore J (2013) Feedback between Population and Evolutionary Dynamics Determines the Fate of Social Microbial Populations. PLoS Biol 11(4): e1001547. doi: 10.1371/journal.pbio.1001547
Otros estudios además muestran que cuando una población es sometida a el Dilema del Prisionero, una situación en la que la mutua cooperación lleva al máximo beneficio para el grupo, y en el que la traición siempre lleva al perjuicio de una de las partes, o bien del grupo. En la naturaleza, en términos estadísticos, se premia la mutua cooperación de los organismos frente a la competitividad entre ellos.
Por lo que, a falta de un estudio estadístico de más calado, podríamos proponer que, en un gran número de ocasiones, la naturaleza busca el bien individual y el bien común, es decir, cumple el Equilibrio de Nash… si hay algunos que dicen que la naturaleza es sabia, ¿podríamos intentar imitarla en este caso? ¿Qué opináis?
Ahora bien, nadie está libre del error, por lo que os invito a pasaros por otros posts de nuestra web y a dejadme vuestros comentarios, apreciaciones y correcciones.
¡Hasta la próxima!
kahlo