¡Cuidado con las reservas!

En varias ocasiones hemos hablado de las reservas a la que son obligadas las aseguradoras por la ley. Y lo hacemos en primer lugar por la gran importancia que tienen en las garantías que ofrecen a los asegurados, y por la poca importancia que notamos, le dan tanto las autoridades como los intermediarios y por desconocimiento los asegurados, quienes serían los más perjudicados, por la inobservancia.

Las aseguradoras tienen por ley la obligación de hacer las siguientes reservas: Las reservas por primas retenidas, las reservas por siniestros incurridos y las reservas matemáticas. Algunos países, y pronto nosotros también, tendremos que hacer las reservas por siniestros incurridos, pero no reportados.

Estas reservas de por sí, constituyen la garantía y el fortalecimiento del mercado asegurador, y la salud de una buena aseguradora, depende mucho de la seriedad y rigidez con que ella la maneje para cumplir en tiempo oportuno con las obligaciones antes sus clientes, cuando de verdad ellos lo requieren, por cualquier siniestro cubierto. Estas reservas son gastos, y algunas administraciones, con tal de presentar beneficios a sus accionistas, a veces violan estas obligaciones, constituyendo reservas más bajas que las obligatorias, lo que constituye una trampa, ya que al final, cuando pague (si es que paga bien) deberá registrar el gasto completo.

No vamos a hablar de cómo se constituyen las reservas, se lo dejamos a los técnicos. De lo que quiero hablar es de su gran importancia en la economía, y de la que desconocen hasta las autoridades que deben ser vigilantes, y a los intermediarios que a la gran mayoría solo le interesa las comisiones, no el bienestar y la fortaleza del mercado, para garantizar las indemnizaciones a sus clientes.

Las aseguradoras al constituir las reservas, deben invertirlas en los portafolios de los bancos y los puestos de bolsas, con lo que también obtienen los beneficios por Tesorería, que en nuestro caso son tal vez mas del 60% de los beneficios del mercado. Estas reservas fortalecen la capacidad del mercado financiero para ofrecer a nuestros inversionistas, los recursos necesarios para el desarrollo de la producción y los servicios. O sea, son los que impulsan ese crecimiento que cada ano, nuestras autoridades económicas, se dan bombo al presentar el crecimiento del PIB.

Si nuestros clientes conocieran un poco de las complejidades del mercado asegurador, se interesarían más, y confiaran para cubrir sus bienes. Y si el Estado y las autoridades reguladoras, fueran mas conscientes de su papel, no tuvieran los impuestos al seguro de vida, y las primas no tendrían un impuesto selectivo, como si fuera un articulo de lujo, las primas vienen a constituir parte del ahorro nacional, tan importante en la economía en vía de desarrollo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *