Ciencia, Salud y COVID-19
Estamos rodeados de preguntas y cuestionamientos de acontecimientos que nos rodean o que ocurren en el mundo y mucho de esto se responde con conocimiento científico. Por ejemplo, la pandemia que ocurrió hace dos años, en 2020, cuyos efectos aún no terminan, hizo que muchas personas se convirtieran en científicos. Muchas personas hablaba de los coronavirus, de las enfermedades virales, del inicio del SARS-CoV-2, de curas para el COVID-19 y un largo etcétera. En México hubo un fenómeno llamado “infodemia”, y quizá en todo el mundo, donde de la nada amigos o conocidos se convertían en médicos o en conocedores de las enfermedades virales. En mi caso tuve personas que me decían que tomar para “curar” el COVID-19 si me contagiaba (ya que trabajo dentro de un hospital) me decían que podía tomar algunas sustancias para prevenir o evitar que me contagiara o para que no me fuera tan mal en la enfermedad. Me llegaron a recomendar productos derivados del cloro que generalmente se utilizan para limpieza de superficies en hospitales. También llegué a ver conocidos y gente muy cercana tomarlos pese a lo que les expliqué que podría implicar un riesgo para su salud. Escuché de casos de personas que tomaban desinfectantes (algunos de los casos terminaban en hospitales), de repente te enseñaban a través de videos de internet como construir una especie de máquina casera para producir oxígeno a partir del agua ya que estaban escaseando los tanques de oxígeno. Personas te recetaban, compartían por internet que medicamentos tomar y que no tomar: antivirales, antibióticos, desinflamatorios, desparasitantes…con dosis y todo. Después, la toma de una decisión como es saber si te vacunas contra el COVID-19 usando biológicos experimentales, desde analizar de qué están hechos, que tecnología involucran, cuál es el fundamento de esa tecnología y sobre todo saber , o no saber, que estás aceptando que te introduzcan material biológico extraño sin una carta de consentimiento (documentos que se utilizan para ensayos o investigación clínica que involucran a seres humanos). Podría seguir compartiendo con ustedes más cosas.
Estuve analizando lo anterior y concluí que esto no es correcto, como seguramente muchos de ustedes habrán concluido, no es correcto creer todo lo que te dicen, compartir de todo sin antes analizarlo. En la actividad científica, aunque algunos podrían vernos como individuos “raros” o “locos” o que la ciencia es difícil; sin embargo, muchas de las veces como parte de nuestro trabajo y de la vida cotidiana hacemos algo que es simple y es hacernos preguntas y cuestionar muchas de las cosas, buscar la información en fuentes confiables para obtener respuestas y una vez obtenidas esas respuestas poder analizarlas. De esto, me di cuenta que no estaba haciendo mi labor adecuadamente pues no les decía a las personas de donde sacar la fuente para poder encontrar información sobre el COVID-19 sin poner en riesgo su salud o su vida o la de otros. Debo decirles que no todo lo que sale en internet es cierto y menos de las redes sociales, en particular encontrar material que sirva para tomar decisiones relacionadas con la salud. Debo comentar que la mayoría de la información de área médica o de las ciencias química o biológica que es confiable se encuentra en idioma inglés pero hay algunas páginas en español. Como primera cosa que tengo que mencionar es que para que la información científica sea confiable (del área que sea) debe ser revisada por pares académicos y la gran mayoría de las veces de otras partes del mundo. Ellos revisan y analizan con cuidado los datos obtenidos así como el análisis de la información que se está presentando para ser publicada y difundida. Este primer artículo es para darte algunas de las fuentes donde puedes encontrar información médica que te puede ayudar para entender temas sobre el COVID-19 o sobre otros temas médicos o de otras áreas científicas que no necesariamente involucran la medicina. Como mencioné, mucha está en inglés pero otra parte en español.
National Library of Medicine. National Center for Biotechnology Information. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/
En esta fuente encontrarás literatura de artículos científicos del área biomédica y ciencias de la vida. La mayoría están en inglés pero muchos en español también.
EBSCO. https://www.ebsco.com/es
Encontrarás artículos, libros, revistas, bibliotecas académicas, instituciones médicas, editores, bases de datos, entre otra información más para satisfacer las necesidades de investigación de todo tipo de usuarios. Mucha de la información está en idioma español.
Sistema de información científica Redalyc https://www.redalyc.org/
Red de revistas científicas de acceso abierto. Encontrarás mucha información e español de todo tipo de disciplina.
Latindex https://www.latindex.org/latindex/
Sistema Regional de Información en línea para revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal.
La referencia https://www.lareferencia.info/vufind/
Publicaciones científicas de América Latina en acceso abierto
Colecciones de revistas con acceso abierto:
Elsevier: www.elsevier.com/open-access/open-access-journals
Emerald: https://www.emeraldgrouppublishing.com/publish-with-us/open-research-emerald/publish-open-access
IOP: https://publishingsupport.iopscience.iop.org/questions/gold-open-access-journals/
Nature: https://www.springernature.com/gp/open-research/institutional-agreements
Orford Academic: https://academic.oup.com/journals/pages/open_access
Springer: https://www.springeropen.com/
Wiley: https://authorservices.wiley.com/open-research/open-access/browse-journals.html
Algunas editoriales de prestigio con acceso abierto con información sobre el coronavirus
Springer Nature: https://www.springernature.com/gp/researchers/campaigns/coronavirus
Wiley: https://novel-coronavirus.onlinelibrary.wiley.com/
Wolters Kluwer: https://tools.ovid.com/coronavirus/?utm_source=press-release&utm_medium=website&utm_campaign=coronavirus-pr
Taylor & Francis: https://newsroom.taylorandfrancisgroup.com/message-from-annie-callanan-ceo-taylor-francis-group/
Kargen Publishers: https://www.karger.com/Tap/Home/278492
The Lancet: https://www.thelancet.com/coronavirus
Microbiology Society: https://www.microbiologyresearch.org/
Páginas en español con información de acceso abierto sobre COVID-19
Centro de Recursos de la Enfermedad del Coronavirus de EBSCO (COVID-19):
https://more.ebsco.com/index.php/email/emailWebview
Puedes acceder a contenido gratuito basado en la evidencia, a la epidemiología actual, a las publicaciones recientes del blog de los expertos clínicos de EBSCO y a otros importantes recursos externos.
Recursos educativos para docentes de EBSCO: https://more.ebsco.com/index.php/email/emailWebview
OECD: https://www.oecd.org/coronavirus/es/
Como puedes observar existe una multitud de páginas de acceso abierto a la ciencia para toda la población. Encontrarás la información que buscas y que te será útil pero sobre todo confiable para cuando tengas que tomar decisiones informadas importantes sobre tu salud y la de los tuyos. Al menos ya no tendremos que recurrir a vecinos, amigos, colegas de trabajo, conocidos o desconocidos o a las redes sociales para tratar de entender enfermedades. Podremos leer de fuentes confiables y analizar lo que sea más conveniente para nosotros o bien, preguntar después lo que aún tengamos de dudas a un experto en el área.